Licenciatura en
Ciencias de la Educación
del Plan de Estudios
Orientada
de estudiantes y graduadas/os
Aprobada por Resolución AU 13/13
El Plan de Estudios de la carrera está organizado en dos ciclos: uno de Formación Básica y otro
de Formación Orientada, que hacen referencia tanto a la amplitud y generalidad de los
conocimientos como a la relación con la práctica profesional.
El Ciclo de Formación Básica comprende los primeros cuatro años de la carrera, con materias
cuatrimestrales y un taller integrador anual en cada uno de ellos. Brinda conocimientos de las
Ciencias de la Educación necesarios para la comprensión de los fenómenos educativos. Aporta
las bases epistemológicas, la historia de la construcción del conocimiento disciplinar, las
problemáticas y objetos de estudio particulares, las modalidades de investigación y acción en el
campo educativo. Ofrece una cultura humanística y social general que amplía los conocimientos
básicos de manera sistemática y provee herramientas metodológico-conceptuales para ser
utilizadas en el análisis de la realidad. Asimismo, dada la especificidad del campo de la educación
como objeto de estudio, refiere al campo pluridisciplinario de estas ciencias abordando las
distintas facetas, aspectos y problemas educativos como hechos complejos.
Las materias se organizan a partir de un nivel introductorio general y se continúan con un
tratamiento gradual acorde con la especificidad de las distintas áreas. Así, se espera provocar
un avance en la profundización de los conocimientos de manera progresiva, desde una
aproximación más general a otra más particular.
En este ciclo, la práctica situada se define como eje transversal, en tanto permite centrar la
atención en problemas y requerimientos específicos en relación con la realidad educativa en la
que se inserta, y se concreta curricularmente en los talleres integradores. Estos operan como
espacios que articulan los contenidos de las distintas materias (horizontal y verticalmente) con
el trabajo de campo y los intereses y demandas del estudiantado, en torno a un eje determinado
para cada año del plan de estudios.
Por su carácter abierto, los contenidos seleccionados de los
respectivos talleres no constituyen un listado acabado; por el contrario, los mismos habrán de
ser complementados posteriormente en relación con situaciones emergentes y contextuales.
Los talleres incluyen actividades tendientes al desarrollo de las capacidades requeridas para el
ejercicio profesional, desde el abordaje de problemáticas pertinentes al contexto futuro de
actuación.
Se espera que, a través del Ciclo de Formación Básica, el/la estudiante acceda a una visión
suficientemente abarcadora de las Ciencias de la Educación que le permita optar entre las
orientaciones propuestas.
El Ciclo de Formación Orientada brinda al/la estudiante la posibilidad de profundizar su
formación en tres líneas que se consideran prioritarias en el campo de la educación actual: la
gestión educativa, la educación en entornos virtuales y la educación social. En calidad de
recorridos curriculares entre los que es posible optar, habilitan a los alumnos a tomar decisiones
en la construcción de su trayectoria formativa, a la vez que atienden a sus expectativas e
intereses en relación con las posibilidades institucionales.
Las orientaciones se desarrollan en el
5to. año del plan de estudios y constan de seminarios, materias optativas y un taller integrador
que orienta la elaboración de la tesina.
Cabe señalar que los seminarios no son prescriptivos ni están definidos con anterioridad, sino
que se prevé su elección entre las propuestas existentes en el Área de Ciencias de la Educación
y/o en otras áreas, en relación con la orientación seleccionada por el/la estudiante y su tema de
tesina.
Asimismo, las materias optativas –que igualmente se seleccionarán entre la oferta curricular del
Departamento de Humanidades– dejan un margen de libertad para que el/la estudiante elija
entre aquellas que considere que completan o enriquecen su formación en la orientación.
En ambos casos –seminarios y materias optativas–, la selección deberá estar consensuada y
avalada por el Director/a de tesina y aprobada por el Consejo Departamental.
De acuerdo con la Resolución del Ministerio de Educación Nro. 523, fechada el 22 de marzo de
1990, el/la Licenciado/a en Ciencias de la Educación se desempeña en organismos, entidades y
establecimientos educativos formales y no formales, oficiales y privados, y en todo tipo de
organización o entidad que realice actividades vinculadas con la educación y la cultura, ya sea
en forma presencial o a distancia.
Está formado para:
- Participar en la definición de políticas educativas de diversos niveles de
especificación. - Elaborar planes, programas y proyectos para la implementación de políticas
educativas y culturales. - Diseñar, desarrollar y evaluar propuestas curriculares.
- Planificar, organizar, conducir y evaluar sistemas, instituciones y programas
educativos. - Elaborar, implementar y evaluar diseños de investigación educativa.
- Realizar estudios diagnósticos en distintas situaciones de la realidad educativa.
- Diagnosticar y prevenir problemas de aprendizaje orientando soluciones referidas a
los factores pedagógicos. - Estructurar, conducir y evaluar procesos de enseñanza.
- Planificar, ejecutar y evaluar programas de formación, actualización y capacitación
docente. - Planificar e implementar programas de información y orientación educativa y
laboral. - Brindar asesoría pedagógica a instituciones educativas, sociales y comunitarias.
- Participar en equipos interdisciplinarios que atiendan problemáticas educativas y
culturales. - Intervenir en arbitrajes, peritajes y todas las actividades legales que se tramiten en
el ámbito educativo. - Diseñar, planificar y conducir procesos de capacitación educativa y laboral en
empresas públicas o privadas y en sistemas formales y no formales de formación. - Asesorar en la implementación de programas relacionados con las tecnologías de la
información y de la comunicación en la enseñanza. - Integrar equipos para el diseño de proyectos y programas de educación a distancia
y virtuales.
El/la Licenciado/a en Ciencias de la Educación es un profesional con:
- conocimientos actualizados de las disciplinas sociales, históricas, psicológicas,
pedagógicas, didácticas y técnicas indispensables como base para desarrollar su
labor profesional; - capacidad para planificar, conducir, evaluar y asesorar programas, planes y
proyectos educacionales, en el ámbito de las políticas educativas, institucionales y
comunitarias; - capacidad para participar en equipos multi e interdisciplinarios;
- formación profesional para el desempeño de roles de asesoramiento y especialista
en los distintos ámbitos donde la educación y la formación se desarrollan; - formación para desarrollar distintos tipos de investigaciones educativas en forma
individual y/o en equipo; - compromiso social y capacidad científica para la indagación de problemas y
resolución de situaciones; compromiso con los derechos humanos en todas sus
expresiones y por hacer posible la educación para todos en tanto derecho social, en
especial para las minorías y grupos excluidos social y educativamente.
CICLO DE FORMACIÓN ORIENTADA
Orientación en Gestión educativa
Recupera los aportes de los estudios y de las
investigaciones que dan cuenta de los debates actuales sobre la problemática socio-educativa,
desde distintos campos, y estimula la construcción de nuevos saberes y competencias para la
gestión, en el marco de los cambios globales y de sus expresiones contextuales.
Orientación en Educación en entornos virtuales
Problematiza el sentido de la incorporación de las tecnologías en la educación. El propósito es plantear reconstrucciones, construcciones nuevas y ampliaciones en el conocimiento pedagógico y didáctico, para superar el “tecnocentrismo” en el que el alumno, la enseñanza y los contenidos quedan “conformados” por el soporte tecnológico, separando los medios de los fines de la enseñanza.
Orientación en Educación Social
Aborda los múltiples espacios y ámbitos vinculados con la educación de personas adultas, la acción socioeducativa, los movimientos sociales, la educación no formal. Aproximación a la educación popular anclada en las nuevas configuraciones sociales (espacios de participación comunitaria, organizaciones sociales, redes, cooperativas) que promueva la intervención social en dirección a la formación de una ciudadanía crítica y comprometida.
La Licenciatura me fue aportando herramientas para abordar problemáticas educativas e institucionales. Nos presenta muchas desafíos y un extenso campo donde se puede crecer en lo individual, social y profesional. Es una carrera fascinante.

Gisela Fernandez Rodeo
En 2019 inicie la carrera Profesorado de Educación Primaria, mi experiencia es muy positiva, los y las docentes nos acompañan mucho durante los 4 años de formación. Se arman grupos de estudio muy lindos.

Brenda Davit Baridon
¨Llegando al último año con la Tesina, mi directora me propuso las becas para alumnos avanzados y fue a partir de allí que me anoté a otras convocatorias, comencé a publicar investigaciones. Luego, accedí a una beca doctoral de CONICET. Conté con el apoyo de mi directora y docentes. La Universidad me permitió continuar con mis estudios e insertarme en el campo de la investigación y docencia¨

Julieta Rodera
¨Realmente van a encontrar una formación muy completa y muy rica para el desarrollo profesional¨

Magdalena Gastaldi
¨Me recibí en el 2020, desde ese año salió un concurso, tuve la suerte de participar y poder trabajar en la carrera como ayudante. Soy profesora en educación inicial, también estoy trabajando en Práctica docente 3 e Instituto Avanza¨
