Es un proyecto que busca visibilizar la vinculación entre feminismo y educación, al indagar en torno a los sentidos y creencias sobre la ESI que se producen, reproducen y transforman en las escuelas de nivel secundario de la ciudad Bahía Blanca. Nos guían los siguientes interrogantes: ¿qué realidades se ponen en juego a partir de la inclusión y promoción de experiencias educativas feministas?; y, ¿cuál es el impacto en las subjetividades adolescentes de los discursos que circulan y las prácticas que se concretan en las escuelas secundarias sobre la ESI?
Está orientado a construir conocimiento sobre la pedagogía feminista y sus postulados, que aporten a la formación docente; comprender las formas de construcción y configuración de las subjetividades que emergen en los espacios y formatos del nivel secundario; analizar proyectos institucionales y propuestas curriculares que incluyen y promocionan experiencias desde la pedagogía feminista y/o sus postulados, entre otros objetivos.
El andamiaje epistemológico-metodológico se inscribe en la perspectiva de las Etnografías colaborativas, por lo cual también es nuestra intención el co-construir experiencias y conocimiento sobre la ESI en las escuelas públicas de gestión estatal, de nivel secundario que favorezcan la generación de dispositivos de cambio pedagógico e institucional. Por último, aspiramos a consolidar un grupo y una línea de trabajo interdisciplinario desde el enfoque de la pedagogía feminista.
Directora: Viviana Sassi
Codirectora: Laura Baigorria
Período: 1/1/23 al 31/12/24
Integrantes:
Inés Ciccioli, Marian Rivoir Lagleyze, Andrea Quiroga, María Laura Medina, Abril Rasmusen, Agustina Casco, Agustina González Crupkin, Azul Constantino, Brenda Azzollini, Bárbara Avilés, Facundo Bayer, Jazmin Ibarra, Julia Guerrero, Kuyen Graziano, Lucas Banegas, Marcelo Heredia, Natalia Domecq, Yanela Maurizio, Zoe Rios