Este proyecto se enfoca en la temática de la educación popular y la participación social en clave de derechos humanos para el abordaje de experiencias socio-territoriales y educativas en la ciudad de Bahía Blanca y su zona de influencia. Asumimos que los procesos de demandas por el ejercicio de derechos humanos, entendidos los derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales y los derechos colectivos, en su integralidad e interdependencia (Nikken; 2010 ), son demandas que tienen en la corriente educación popular una perspectiva pedagógica de la que poder nutrirse de modo de tornar estas demandas en procesos de participación social. Referentes en el campo de la extensión universitaria como Moacir Gadotti (2020) han señalado la historicidad de los diálogos entre ambas perspectivas y puntualmente el campo de la extensión universitaria. La formación en derechos humanos y educación popular a través de instancias participativas (Sirvent; 2000) permitirá fortalecer procesos de demandas por el ejercicio de derechos humanos en especial a la educación de jóvenes y adultos, a la educación pública de niños, niñas y adolescentes, a la comunicación, así como al derecho a la alimentación y al medio ambiente sano. El proyecto se abocará a tres experiencias territoriales socio comunitarias.
Directora: Jessica Visotsky
Co – Directores: Sandra Alarcón – Matías Alamo
Período: 2022/23
Integrantes:
Monto otorgado: $90000
El proyecto intenta dar a conocer, comprender y difundir la tarea educativa que realizan las Escuelas Primarias de Adultos de la ciudad de Bahía Blanca, situándonos desde la mirada que sostiene Brusilovsky (2006) que la escuela empieza a hacerse cargo de las cuestiones sociales, laborales, culturales, políticas, ejerciendo una “tutela comunitaria”. En ese sentido la escuela se transforma en un espacio que preserva a las/os individuos de la incertidumbre laboral y otorga cierta seguridad social.
Pensar en la educación de adultos conlleva revisar la realidad de un porcentaje muy importante de la población argentina que, a partir incluso de los actuales movimientos migratorios desde el interior del país, como de otros países, se ha visto incrementado. Es decir, la Educación de jóvenes y adultos (EDJA) intenta responder a la demanda/interés/ recuperación de derechos para jóvenes y adultos que no han podido completar su educación en la infancia y juventud.
“Siguiendo a la Dra. María Teresa Sirvent, la ‘educación inicial’ desde una concepción de educación permanente, hace referencia al tramo que incluye los siguientes ‘vagones’: el jardín de infantes, la escuela primaria, la escuela secundaria, la educación terciaria y universitaria. La educación de adultos con diversos grados de formalización se ubica en el ‘más allá de la escuela’, fuera de la mencionada educación inicial. La educación de adultos se ubicaría en las denominadas ‘zonas grises’, fuera de la educación inicial. (Kurlat; M. 2000; 1)”
Directora: Nilda Mabel Diaz,
Co-directora: Sonia Sapini
Período: Julio 2022 – Julio 2023
Integrantes:
Monto otorgado: $90.000