Eje Temático: Eje 3 – Educación superior, trabajo y sociedad. Presencialidad y
virtualidad en la Educación Superior.
Directora del proyecto (Responsable del Nodo 1): Rosa Cicala. Participan 11 nodos
de distintas regiones del país.
Codirección referentes de cada nodo: Walter Campi (UNQ), Carina Lion (UBA-
FFyL), Cecilia Palladino (UNAHur), Lourdes Morán (UADER), Laura Iriarte (UNS),
Marcela Tagua (UNCuyo FFyL), Gabriela Sabulsky (UNC), Mariana Landau (UBA
FSoc), Gabriela Siñanes (UNSalta), Sonia Sansot (UNComa).
Universidades asociadas a nodos: Mercedes Martín (UNLP, asociado a UNLu), Evaristo Carriego
(UNAJ, asociado a UNQ), Alejandra Ambrosino (UNL, asociado a UNC), Gisela
Schwartzman (FLACSO, asociado a UBA FSoc).
Integrantes del Nodo 6 (UNS) Laura Iriarte; Eleonora Nyez; Silvina Spagnolo; Rocío
Luján Haag; María Sol Visnivetski; Mariela Sansberro; Noelia Soledad Prieto; Débora
Ortiz de Rosas; García Blanco Thiago; Francisco Corinaldesi; Boscardín, Zoe
Elizabeth y Ferracutti, Victor.
Resumen del proyecto:
El proyecto “Las reconfiguraciones emergentes de las prácticas de enseñanza
universitaria atravesadas por las tecnologías. Estudio multidimensional en siete
regiones de Argentina” se enmarca en el eje 3 “Educación superior, trabajo y sociedad.
Presencialidad y virtualidad en la Educación Superior”. Se propone contribuir a la
caracterización y comprensión de las prácticas de enseñanza emergentes en el nivel
superior en las distintas regiones del país, así como también identificar tensiones,
obstáculos y conflictos de este nuevo escenario desde una mirada múltiple que
recupere las perspectivas de estudiantes, docentes, autoridades y de otros referentes-
clave como actores privilegiados en dicho proceso. De este modo, pretende contribuir
a acompañar las transformaciones del nivel superior con sugerencias que puedan ser
consideradas tanto para las decisiones de las políticas públicas, como de las
instituciones y de los docentes que tienen a su cargo la enseñanza.
Desde hace décadas se evidencian cambios socioculturales vinculados con las
tecnologías digitales. Estas transformaciones ya eran reconocidas como tales en el
ámbito educativo. La implementación de políticas públicas que fomentaron una
distribución más equitativa de las posibilidades de acceso a los nuevos medios
digitales a través de programas educativos y sociales son un ejemplo de esta cuestión.
Abordar la relación entre conocimiento y tecnologías implica considerar el cruce de la
producción simbólica, los dispositivos técnicos y las formas complejas de
funcionamiento del poder en las sociedades contemporáneas.
De esta forma, las tecnologías están imbricadas en las tramas de sentido de los funcionamientos macro y
micro-políticos, en el orden de lo colectivo y lo subjetivo. En este contexto, es
relevante y oportuno realizar estudios y proyectos de investigación con propósitos
descriptivos, interpretativos y políticos. Este proyecto conjuga estos tres aspectos en la
medida que: propone descripciones densas en relación con diferentes dimensiones de
análisis -política, institucional y pedagógica-didáctica-; contribuye a la expansión de la
teoría y al enriquecimiento conceptual a partir de los saberes, experiencias y aportes
de nuestro campo de estudio, y, además, tiene como meta brindar una serie de
lineamientos/recomendaciones para implementar en prácticas y políticas educativas
del ámbito universitario.
En Argentina, la evaluación académica y científico-tecnológica enfrenta, al menos,
cinco desafíos que guían el enfoque del proyecto: la institucionalidad fragmentada de
la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y el papel preponderante que alcanza la
estructura universitaria en ese entramado; las distorsiones sistémicas en los sistemas
de evaluación científica y tecnológica y de premiación de investigadores/ras; la
incipiente adecuación en la evaluación a los principios de acceso y datos establecidos
en la Ley 26.899 de 2013 y a otros componentes de la ciencia abierta; las
desigualdades de género y en las carreras tempranas; y la necesidad de repensar la
evaluación de la investigación desde una perspectiva ética y de integridad y la
internacionalización a través de un enfoque solidario. A fin de fortalecer la Agenda de
Cambio Institucional del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030
(PNCTI 2030), el proyecto busca contribuir con la formulación de políticas públicas
orientadas hacia algunos lineamientos comunes de reforma en la evaluación de las
trayectorias, de los proyectos de I+D+i, de las instituciones y las carreras en los
sistemas de evaluación científico- tecnológica y académica de Argentina, a partir del
desarrollo de un estado de la cuestión internacional, regional y local en la temática; la
elaboración de una “caja de herramientas” para el diseño de políticas evaluativas y la
apertura de procesos de diálogo entre distintas instituciones y actores y actrices del
ecosistema científico-tecnológico y académico, de forma que éste sea más equitativo,
diverso e inclusivo y se alinee con la promoción del conocimiento de calidad, con
relevancia social e integridad, de carácter abierto, participativo y colaborativo, en favor
de una internacionalización solidaria y del beneficio colectivo. Financiamiento:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT) a través del Programa de
Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea II (PISAC II) sobre temas
correspondientes a la Agenda de Cambio Institucional del Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación 2030 (PNCTI 2030). Convocatoria PISAC 2022 “PNCTI
2030”.